Y... ¿Cómo se come el Aprendizaje?
Concepto de Aprendizaje.
El aprendizaje es un proceso que se lleva a cabo en cualquier parte, en cualquier momento y sobre todo en la interacción con nuestro entorno. Existe un aprendizaje que es más significativo y es cuando el estudiante toma el protagonismo y responsabilidad del mismo porque desea aprender.

El aprendizaje debe ocurrir por medio de la experiencia, ya que de esta manera nos aseguramos que sea permanente. Me gustó mucho la frase de "el entorno debe ser receptivo y permitir que ocurran estas conductas" (Schunk Dale, pág. 4), creo que muchas veces reprimimos a nuestros estudiantes de equivocarse o incluso a nosotros mismos ya que se nos ha enseñado que equivocarse está mal, el error de ese tipo de pensamiento es que nos cohibe y no nos permite aprender de esos errores para mejorar y verlos como oportunidades de mejora. Hay demasiado que aprender y poner en practica, por eso me ha encantado este tema, representa una posibilidad.
Factores que intervienen en el aprendizaje híbrido activo.
De acuerdo a una investigación pedagógica realizada por Mejía (Junio, 2017) señala que:
El modelo de aprendizaje híbrido, integra el modo en línea y cara a cara, para crear una experiencia de aprendizaje integrada, proporcionando a los estudiantes una mayor flexibilidad, apoyo y nuevos canales de comunicación entre profesores y estudiantes, lo que contribuye al desarrollo del aprendizaje activo, investigativo, colaborativo y cooperativo.
Esto nos brinda nuevas posibilidades para la implementación de herramientas pedagógicas, metodologías y experiencias más significativas para los estudiantes.
El estudiante al adoptar un rol mas protagónico, adquiere una autonomía en su proceso de aprendizaje, por ende este proceso se vuelve más significativo ya que existe una motivación interna que lo impulsa y este conocimiento se vuelve perdurable tal y como lo menciona Schunk (2012) en su libro Teorías del Aprendizaje.

Estilos de Aprendizaje.
Para Alonso, Gallego y Honey (1995), autores del libro Los estilos de aprendizaje procedimientos de aprendizaje y mejora, “es necesario saber saber más sobre los estilos de aprendizaje y cuál de éstos define nuestra forma predilecta de aprender."
Dichos autores afirman que existen cuatro estilos de aprendizaje.

Aprendizaje Activo: para personas que disfrutan nuevas experiencias, no son escépticos y poseen una mente abierta.
Aprendizaje Reflexivo: para personas que observan las experiencias desde diferentes ángulos. Les gusta analizar y no sacan conclusiones a la ligera.
Aprendizaje Teórico: para personas que suelen ser perfeccionistas, analíticos y les gusta sintetizar. Son personas racionales y objetivos.
Aprendizaje Pragmáticos: para personas practicas que necesitan comprobar sus ideas, son realistas y les gusta brindar soluciones a problemas concretos.
De acuerdo con Kolb (1984a), son necesarias dos dimensiones para que ocurra el aprendizaje. La primera es descrita como percepción del medio y la segunda, como procesamiento, así que para poder aprender define cuatro capacidades básicas que funcionan como un ciclo de aprendizaje.

De estos cuatro ciclos salen los cuatro estilos de aprendizaje de Kolb:
Estilo convergente: Es el tipo de "aprendizaje que se da mediante la conceptualización y aplicación de su aprendizaje. Funciona para personas analíticas" (Garrido, 2016).
Estilo divergente: Es el tipo de aprendizaje que se da mediante la inmersión y reflexión de su aprendizaje.Son personas sociables, imaginativas, generadoras de ideas y espontáneas" (Garrido, 2016).
Estilo asimilador: Es el tipo de "aprendizaje que se lleva a cabo mediante la reflexión y conceptualización de su aprendizaje. Son personas capaces de sintetizar las ideas, le gusta la teoría, investigar y planificar" (Garrido, 2016).
Estilo acomodador: Es el tipo de "aprendizaje por aplicación e inmersión. Son personas flexibles y de poca habilidad analítica. Les gusta asumir riesgos y actuar ante situaciones inesperadas" (Garrido, 2016).
De acuerdo a Gardner (Regader, B. s.f.), existen ocho tipos de inteligencia en el ser humano y que la inteligencia académica no es un factor decisivo para determinar la inteligencia que una persona tiene.

Inteligencia Lingüística: Es la capacidad de dominar el lenguaje de forma eficaz, interviene la parte gestual, escrita, oral, etc. (Regader, s.f.)
Inteligencia Lógico-Matemática: Es la capacidad de razonamiento lógica y resolución de problemas matemáticos. (Regader, s.f.)
Inteligencia Espacial: Es la capacidad de observar al mundo de diferentes perspectivas. Tienen la habilidad de idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de tener un sentido estético. (Regader, s.f.)
Inteligencia Musical: Es la capacidad de interpretación y composición a través de la música. Se vuelve más ventajoso al tener la habilidad de ejecutar un instrumento. (Regader, s.f.)
Inteligencia Corporal y Sinestésica: Es la capacidad corporal y motriz que se requieren para manejar ciertas herramientas o expresar ciertas emociones o sentimientos. (Regader, s.f.)
Inteligencia Intrapersonal: Es la capacidad de comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo, regulación de emociones y foco atencional. (Regader, s.f.)
Inteligencia Interpersonal: Es la capacidad de poder advertir cosas de las otras personas, más allá de lo que se puede percibir con nuestros sentidos, es decir, que permite la interpretación de palabras, gestos, etc. (Regader, s.f.)
Inteligencia Naturalista: Es la capacidad de detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados al entorno. (Regader, s.f.)
Existen otros estilos de aprendizaje y cada uno de ellos coincide siempre en las diferentes formas en el que el proceso de aprendizaje ocurre o se lleva a cabo internamente, recordemos que el aprendizaje son procesos y experiencias en el cual influye nuestra personalidad, estado de ánimo e intereses.
Estos estilos me parecen interesantes ya que me hace reflexionar sobre mi estilo de aprendizaje, de acuerdo a Alonso, Gallego y Honey, me ubicaría en el aprendizaje teórico, por las cualidades de este estilo, pero ciertamente aprendo de mejor forma por aplicación e inmersión, lo que me hace tener un estilo de aprendizaje acomodador de acuerdo a Kolb. Finalmente, de acuerdo a Gardner, mi inteligencia es la musical.
De acuerdo a esto, creo que cada uno tiene diferentes formas de aprendizaje, lo importante es descubrirlas y sacar el mayor provecho de dicha información sea como estudiantes o tenerlo en consideración como docentes.
Diferencia entre enseñanza y Aprendizaje

Dentro de la educación, es donde encontramos los procesos de enseñanza y aprendizaje. Cada uno de ellos obedece a diferentes estrategias o estilos en que se llevan a cabo dichos procesos.
De acuerdo al artículo de auroinnova, entre las características del proceso de enseñanza tenemos:
Establecer una relación entre alumno y contenido.
Activan la motivación y el interés por aprender.
Interacción entre docente y alumno.
Aclara dudas y promueve a análisis
Algunos ejemplos de estas estrategias de enseñanza podemos mencionar: PBL, Pensamiento crítico, gamificación, aula invertida, etc.
Entre las características del proceso de aprendizaje tenemos:
Las acciones que ejecuta la persona para aprender.
Técnicas, actividades o tareas que sean de su agrado.
Buscar fácilmente el aprendizaje y la resolución de problemas.
Hábitos de estudio.
Algunos ejemplos de estas estrategias de aprendizaje tenemos: resúmenes, subrayado, ilustración, diagramas, esquematización, etc.
Panorama Histórico de Aprendizaje
El mundo se encuentra en una evolución constante, sin embargo pareciera que la educación se mantiene estática. En las lecturas que he realizado, me doy cuenta que no es por falta de nuevas teorías o modelos de aprendizaje, sino por falta de voluntad de parte del cuerpo administrativo de un país o de una institución. Lo cierto es que nos enfrentamos ante una nueva generación a la cual no se le puede seguir enseñando como se hacía hace 20 años. Debemos recordar que nuestra profesión es la parte humanizada del proceso de aprendizaje, pero debemos estar abiertos a innovar constantemente.
Bibliografía
Schunk, Dale (2012) Teorías del Aprendizaje. (6a ed.) Pearson Educación.
Mejía, C. y Dueñas E. (mayo - junio del 2017) Espacios de Aprendizajes Híbridos. Hacia una Educación del Futuro en la Universidad de Guayaquil.Página Web.Medisur. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000300010
García, J. (Recuperado febrero, 2022) Los 12 Estilos de Aprendizaje. ¿En qué se basa cada uno?. Psicología y Mente.Página Web. https://psicologiaymente.com/desarrollo/estilos-de-aprendizaje
Garrido, M (octubre 27, 2016) Los estilos de aprendizaje de Kolb. redsocial.rededuca. https://redsocial.rededuca.net/los-estilos-de-aprendizaje-de-Kolb
Regader, B. (Recuperado febrero, 2022) La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Psicología y Mente.Página Web. https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner
Euroinnova (Recuperado febrero, 2022) ¿Cuál es la Diferencia entre Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje? Página Web.https://www.euroinnova.edu.es/blog/diferencia-entre-estrategias-de-ensenanza-y-aprendizaje