Inteligencias Múltiples y su relación con la Música

Inteligencia, conjunto de habilidades, talentos o capacidades mentales, que denominamos inteligencias.
Una inteligencia se encuentra ligada a las habilidades, aptitudes, facilidades, inherentes de esa inteligencia y que por ende son las mas desarrolladas en una persona, de ahí todo este concepto de las inteligencias múltiples. Cabe aclarar, que estas inteligencias no suelen trabajar por sí solas, sino de forma conjunta, unas más desarrolladas que otras pero en conjunto.
Inteligencia Musical.

Esta inteligencia, se encuentra vinculada a la facilidad para leer, interpretar y ejecutar un instrumento musical. No se sabe específicamente qué parte del cerebro se activa (de acuerdo al articulo leído), sin embargo, la música ha tenido un papel importante para el ser humano desde sus inicios.
De acuerdo a otros estudios, se ha comprobado que de acuerdo a la parte que se esté desarrollando, sea lectura o escritura musical, ejecución de un instrumento, apreciación de la música, etc., involucra diferentes zonas de nuestro cerebro.
Inteligencia Cinético-Corporal.

Esta inteligencia, hace referencia a la movilidad del cuerpo y lo que esto conlleva, algo que nos puede parecer sencillo como golpear una bola, danza, movimiento y precisión de los dedos cuando ejecutamos un intrumento, etc.; hace referencia a calculos precisos en nuestra mente de cómo se desenvolverá el próximo movimiento que hagamos, llevando a cabo todo un proceso refinado de actualización muscular. Este proceso se lleva a cabo en la corteza motora, y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto.
Debo agregar, que como músicos, no solo desarrollamos la inteligencia musical, sino también la inteligencia cinético-corporal, ya que desde mi experiencia tocando el piano, desde el momento en que se mueve un dedo implica un reflejo muscular, sin mencionar la dificultad a la hora de ejecutar una pieza con la precisión en tiempo, velocidad, y fuerza; es decir, que entra en juego no solo el conocimiento ligüistico de la musicalidad y las notas, sino también la respuesta de nuestro cuerpo en su debida interpretación, procesos que muchas veces deben de darse en fracciónes de segundos.
Como pianista, también debo agregar que para interpretar piezas extensas debemos de prepararnos físicamente y emocionalmente, sobre todo en recitales en donde hay muchas personas, esto debido a que uno invierte mucha energía para sostener programas extensos y al igual que un deportista, trabajamos ejercicios de velocidad que nos ayuda a desarrollar dicha energía, movimiento y fluidez a la hora de tocar.
Inteligencia Lógico-Matemática.

Esta inteligencia, es la capacidad que se tiene en la resolución de problemas, razonamiento lógico-matemático, capaz de manejar muchas variables e hipótesis. Esta no se encuentra ligada a la parte lingüitica, lo que hace concluir que todo el proceso se lleva a cabo de forma mental y con mucha rapidez, es por esto que se le conoce como la intligencia en bruto y forma una gran parte de los test de inteligencia.
Desde la perpectiva musical, la matemática se encuentra relacionada con la música, de hecho, fue el famoso teórico pitágoras, quien con un experimento con una cuerda descubrió los sonidos armónicos y que su sonido dependía del tamaño de la misma. Más adelante fabricó el monocordio para continuar con su investigación en el cual relacionaba la música y las matemáticas. De igual forma, todo lo relacionado con las figuras musicales poseen un valor matemático en el tiempo y espacio, las métricas musicales relacionadas con esos mismos valores de las figuras. El uso del pentagrama que en realidad es un diagrama de vector en donde "Y" hace referencia a la altura o tono y "X" al tiempo en el que se desplazan las notas.

Como músicos, tal vez de una forma inconciente, nuestro cerebro logra hacer esos análisis de relación de tiempo (duración) y figura, mientras tocamos una pieza, es impresionante cómo por la duración que tienen las figuras y al acomodarlas de diferentes formas producen un rítmo diferente, incluso mucha de la música contemporánea se compone de forma programática, otros mediante la matemática, incluso el gran compositor Johann Sebastian Bach, componía de forma matemática.
Inteligencia Lingüística

Esta inteligencia, se basa como su nombre lo indica en la parte del habla, la creación de frases, oraciones y estructuras escritas. Esta, se desarrolla en una parte específica de nuestro cerebro llamada "área de Brocca".
Esta inteligencia se desarrolla desde nuestra infancia, aún personas con problemas de audición, pueden llegar a desarrollar su propia forma de comunicación.
A manera personal, cuando pensamos en las primeras civilizaciones o asentamientos humanos, nos damos cuenta que la creación del lenguaje parte de la imitación de sonidos de la naturaleza y de una necesidad de comunicarse entre los seres humanos. De la misma forma pasa con la música; la historia nos demostrará que los instrumentos existen desde los inicios del hombre y aunque es muy difícil de estudiarla, quedan los vestigios de los primeros instrumentos utilizados por dichas civilizaciones.
La música, se convierte en una forma de lenguaje, con su simbología propia, su interpretación y entonación, de igual manera pasamos por el proceso de aprendizaje de la simbología, la lectura y la "verbalización" por medio de un instrumento o incluso forma vocal.
Inteligencia espacial

Esta inteligencia, se refiere a la capacidad o habilidad que tiene una persona para poder orientarse de forma espacial, uso de mapas, guiarse a través de las estrellas, visualización de objetos de forma mental, etc. y dicha habilidad se encuentra en el hemisferio derecho. Gardner, ejemplifica dicha inteligencia con una persona ciega, ya que desarrollará más su inteligencia espacial.
Desde mi punto de vista, como músicos e instrumentistas, debemos desarrollar el sentido del espacio de nuestro instrumento, esto solo se logra mediante una serie de condiciones, entre ellas la memoria muscular, memoria visual, el poder representar el instrumento de forma mental, etc. Poniendo el ejemplo de Gardner, ¿cómo es posible que una persona no vidente pueda tocar tan bien el piano y desenvolverse en el mismo de forma espacial sin ningún problema?.
En algún momento he tenido que estudiar con ojos vendados ciertas partes de una pieza para asegurar saltos en ambas manos y lograr una mejor precisión a la hora de tocar dicho pasaje y debo decir que el resultado es muy positivo y sustancial. Ahora bien, debo aclarar que estoy hablando desde mi experiencia, así como los ejemplos brindados. Estos, son sugerencias de estudio brindados por mis profesores de piano y compañeros de carrera.
Inteligencia Interpersonal

Esta inteligencia, de acuerdo a las investigaciones científicas cerebrales, se lleva a cabo en los lóbulos frontales, los cuales juegan un papel muy importante en el conocimiento interpersonal, la cual es la habilidad de poder leer las actitudes, intenciones, sentimientos, en una persona.
En la parte de música, debo decir que es muy complejo el lograr diferenciar una interpretación de una pieza barroca, de una clásica o romántica, ya que ninguna de ellas sonará igual estilísticamente hablando, y aquí interviene el análisis que se le realiza a las piezas, lograr estudiar sobre la intención del compositor, captar la parte emotiva de la pieza, la técnica con que se debe ejecutar, etc. Esto no quiere decir que no se le imprima un poco de nuestra percepción, sin embargo hay ciertos aspectos que no se pueden desvincular de las piezas de acuerdo al período histórico en que fueron creadas y aunque muchas veces o la mayoría de las veces es aprendido, deben existir músicos que lo realizan de forma natural y expresiva.
Inteligencia Intrapersonal

Al igual que la inteligencia interpersonal, ésta, se da en los lóbulos frontales y es la capacidad de discriminar las emociones propias, y ponerles nombre, incluso utilizarlas para conducir nuestra conducta. Debido a que es una inteligencia más privada, se requiere de un lenguaje para poder evidenciarla, es aquí, en donde entra en juego la música, la pintura o la misma interacción entre las demás inteligencias.
Conclusión

Todas las personas tenemos todas las inteligencias, unas más desarrolladas que otras, en la educación es muy importante poder observarlas en nuestros estudiantes y poder sacar provecho de ellas para beneficio de su aprendizaje. Es brindarle al estudiante la oportunidad de desenvolverse desde su propia visión y habilidad. Incluso, encuentro importante poder desarrollar este tipo de test con el aprendiz, para ayudarle a conocerse y desarrollar sus inteligencias desde el conocimiento de sí mismo.
En cuanto a la música, se ha comprobado que el estudio y ejecución de un instrumento ayuda a desarrollar todas las partes del cerebro y hace uso de todas las inteligencias. Vuelvo a recalcar que los ejemplos y comparaciones en música, son mis opiniones desde mi vivencia y la observación de mis propios estudiantes.
Referencias
Gardner, Howard. (s.f.) Inteligencias Múltiples, la Teoría en la Práctica. Paidós. Barcelona.
Music and the Brain: What Happens When You're Listening to Music. University of Central Florida. https://www.ucf.edu/pegasus/your-brain-on-music/
Bagaje Cultural. (Agosto 31, 2012) Pitágoras y su escala musical. Simplemente mide bien.
https://midebien.com/pitagoras-y-su-escala-musical/
Martínez, Brian. (Abril 21, 2020) Música y Matemáticas, ¿Qué relación existe entre ambas?. UNIR. https://www.unir.net/humanidades/revista/musica-y-matematicas-relacion/
Arias, Emilhi. (s.f.) Historia de la Música desde la Prehistoria. Lifeder. https://www.lifeder.com/historia-de-la-musica/
UAX (s.f.) ¿Qué es la Interpretación Musical?. Universidad Alfonso X el Sabio. https://www.uax.com/blog/musica/que-es-la-interpretacion-musical